Ponencias


4° Simposio Pensar la ciudad: realidades, procesos y utopías

PRODUCCIÓN DEL HÁBITAT URBANO EN LA VENEZUELA CONTEMPORÁNEA

Tema 1: Realidades del territorio, hábitat urbano y la producción económica en Venezuela.

Moderador:   Arq. Newton Rauseo
Ponente:       Lic. Fil. Carlos Lazo.

Ponencia:  “Hábitats comunales socialistas y el territorio productivo en la Venezuela Bolivariana”.

Resumen:     Las Hábitats comunales socialistas son conformadas por cadenas parroquiales -independientes de los municipios- cuyo número de Consejos Comunales han cumplido la meta para ser consideradas como parroquias aptas al programa. 
                    La identificación de los hábitats socialistas, permitirá impulsar la acción efectiva del Poder Comunal, la reformulación de espacios territoriales productivos o Nueva Geometría del Poder y la formación de una nueva estructura social mucho más humana, comunitaria, solidaria, fundamentada en valores socialistas desplegados en la Ciudad Comunal. 
                    Se actuará, en coordinación con los Consejos Comunales, en el desarrollo del Ciclo Comunal en todas las áreas potenciales de ciudades comunales y en la formulación de metodologías para el desarrollo de los Planes Integrados de Desarrollo. Las áreas potenciales se ubican en la faja petrolera, áreas costeras, en los llanos y bordes de ríos, en zonas montañosas, zonas indígenas, áreas industriales y de infraestructura científica y tecnológica, zonas entre estados y entre municipios, y áreas cercanas a los grandes centros metropolitanos. Todos estos territorios contienen en su interior una base económica que determina la especialización del área y el grado de autonomía o dependencia de los centros dinámicos de los cuales son su periferia. Desde este enfoque las cadenas parroquiales expresan el grado de sustentabilidad endógena y/o exógena, medida por la capacidad de acumulación y crecimiento de los Territorios Comunales Socialistas. Dentro de esta formulación general, se establecen los criterios para la formulación de la planificación productiva.

Currículo:      Licenciado en Filosofía. Director de Investigaciones del Instituto de Altos Estudios Bolivar-Marx. Profesor de la Escuela del Poder Popular Fundación Simón Rodríguez. Diseño de programa de Formación Ideológica del Instituto de Estudios Energéticos (IEE) de PDVSA. Primer Secretario de la Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas. Responsable de la Primera Comisión: Desarme y no Proliferación. Dirección de Relaciones Internacionales de la Presidencia de la República. Analista Internacional, Coordinador Político de la Avanzada Militar del Presidente de la República Cmte. Hugo Rafael Chávez Frías. Organización de los actos de masas del Presidente de la República en Recife-Brasil, Medellín -Colombia, Montevideo Uruguay. Grupo de Río El Cuzco-Perú. XIV Conferencia Ministerial del Movimiento de los Países No Alineados.




Tema 2:  Utopías de las políticas sociales en el hábitat urbano en Venezuela:

Moderador:   Antr. Teresa Ontiveros.

Ponente 1:    Arq. ElisendaVilaPlanes

Ponencia:     “¿Cuáleserroresyaciertosen la planificación urbana de nuestro país y cuál planificación es posible?”.

Resumen:     El pensamiento teórico-metodológico de la planificación urbana que ha orientado el gobierno de la ciudad muestra dificultades para lograr una ciudad incluyente. Se plantea que es posible intervenir en transformaciones para modificar las tendencias históricas de la segmentación social, sin embargo, para ello es necesario no sólo cambiar el pensamiento teórico-metodológico sino como condición necesaria apoyarse en un pensamiento político-económico destinado a transformar la sociedad actual.


Currículo: Arquitecta y Doctora en Urbanismo de la UCV, Profesora Titular Jubilada de la UCV, profesora invitada de las UniversidadesLa Sapienza”  de Roma, Universitá degli Studi di Firenze, del Istituto Universitario di Architettura di Venezia, ex Presidenta y Directora de la Escuela Venezolana de Planificación y autora de diversas publicaciones sobre Urbanismo y Planificación.




Ponente 2:    Soc. Emiliano Terán.

Ponencia:     “La territorialización del capitalismo rentístico venezolano: el rol histórico de las ciudades en la distribución económica y ecológica”.

Resumen:     La Venezuela petrolera que se inicia a principios del siglo XX irrumpe en la geografía nacional desarrollando un acelerado proceso de urbanización, sin precedentes en América Latina. En esta presentación nos proponemos a examinar este proceso, desde una mirada de conjunto de la territorialidad del capitalismo rentístico venezolano, nutriéndonos de los enfoques de la economía y la ecología política. El proyecto contemporáneo de modernidad/desarrollo venezolano configuró lo que llamaremos un ‘modo de territorialización’, en el cual no sólo se ha organizado el espacio geográfico en torno a la capitalización y extracción masiva de bienes comunes naturales (distribución ecológica), sino también a la conformación de ciudades como espacios privilegiados para las políticas de distribución de la renta petrolera (distribución económica). Evaluaremos cómo se ha configurado una hiper-urbanización que expresa una notable desigualdad geográfica a escala nacional, en la cual existe una amplia hegemonía de la zona norte costera (centro-occidental) donde un conjunto de ciudades han sido y siguen siendo centros de dominación política y económica. Plantearemos que estos resultados han sido en buena medida impulsados por una serie de políticas históricas de distribución directa e indirecta de la renta petrolera promovidas por el Petro-Estado venezolano, principal gestor de este modo de territorialización. Analizaremos las extraordinarias consecuencias que esta hiper-urbanización conlleva, en la medida en la que combina el fomento de una muy alta intensidad energética y lógicas de valoración anti-agrícola con una enorme dependencia de un sector no productivo como el petrolero. Finalmente, evaluaremos cómo en la Revolución Bolivariana se ha profundizado este modo de territorialización extractivista, expandiéndose incluso hacia nuevos territorios, al tiempo que la dependencia respecto al petróleo se ha intensificado. Planteamos que el agotamiento histórico del modelo rentista, la caotización de las ciudades, la agudización del conflicto político y las preocupantes tendencias a la insostenibilidad socio-ambiental nos señalan que estamos en un punto de inflexión histórico que nos presenta enormes desafíos para los tiempos venideros.

Currículo:      Emiliano Terán Mantovani es Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, mención “Magna Cum Laude” y Master en Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Es investigador en ciencias sociales orientado a temas sobre extractivismo, movimientos sociales, alternativas al desarrollo y Buen Vivir. Ha sido investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) y docente en la escuela de sociología de la UCV. Autor del libro "El fantasma de la Gran Venezuela" (Fundación Celarg, 2014), que obtuvo mención honorífica del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2015. Participa en el Grupo Permanente de Trabajo Sobre Alternativas al Desarrollo organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo, en el Grupo de Trabajo CLACSO sobre ecología política  y ha colaborado con el proyecto EjAtlas - Justicia Ambiental con Joan Martínez Alier. Hace parte de la Red Oilwatch Latinoamérica.





Tema 3:  Realidades, procesos y utopías de los movimientos sociales urbanos en Venezuela.

Moderador:   Lic.Fil. YatzairaFragozo.

Ponente 1:    Antr.-Psi. Benjamín Martínez.

Ponencia:     “Al reencuentro de la Ciudad Popular. Una lectura desde la cotidianidad caraqueña”.           
                        
Resumen:     La presente disertación se nutre de experiencias auto-etnográficas al suroeste y oeste del centro más neurálgico de Venezuela: la Gran Caracas, la misma es una invitación a redimensionar las perspectivas de anclaje del pensamiento crítico, o más precisamente, de expansión de horizonte de la praxis que venimos protagonizando en pos de nuestras comunidades populares urbanas, sumergidos en y para ellas. Exploramos no sólo la construcción de tejidos societales como formas estratégicas de auto-reconocimiento y permanencia histórica de las y los sujetos ante la etnofagia del sistema capitalista, sino también de constructos claves para su interpelación hermenéutica diatópica como: ciudad popular, imaginarios populares urbanos, expresiones políticas de la cultura, movimiento social, cotidianidad, entre otros, sobre todo en el marco del impulso del “Estado Comunal” como parte de las políticas del Gobierno Bolivariano, considerando el alcance de las mismas y sus dificultades al calor de lo vivido. La apuesta epistémica se fundamenta en un ejercicio  que venimos realizando desde hace unos cuantos años centrados en la revisión de aportes interdisciplinarios nacionales e internacionales para la comprensión generacional de organizaciones sociales y gubernamentales cuyo “interés” se ha puesto en “la participación”, así como también aquellos que evocan “la descolonización” como principio. Una apuesta que se acompaña inevitablemente de estrategias cualitativas que conciben el testimonio (ej. visual, oral, hemerográfico, epistolar) como elemento fundamental del mythos telúrico de la dinámica urbana. Por razones de espacio, en esta ocasión, precisaremos nuestro abordaje en el lapso temporal (2007-2017), con el énfasis inevitable en la instauración de los Consejos Comunales, las Comunas y más recientemente, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción como formas particulares de transformación de las cotidianidades populares urbanas. Todo lo cual es una apertura indispensable a la construcción colectiva del conocimiento en pos de la comprensión de la complejidad del nosotras/os venezolanas/os.

Currículo:      Profesor de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela, institución donde se graduó de Antropólogo y Psicólogo y donde actualmente cursa Filosofía. Ha presentado ponencias y conferencias sobre educación y ciencias sociales en varios países de América Latina así como en España, Estados Unidos y China. Autor de los libros: Psicología Crítica y conciencia de sí: algunas notas para forjar la praxis del encuentro (2016), El prisma que somos y su desafío perenne: ensayos sobre cultura y derechos humanos (2014). Del poemario Tránsito, premio del Concurso para Autores inéditos Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A. (2014). Fundador de Antropologando, Revista Venezolana de Antropología Crítica (2001).






Ponente 2:    Soc. Ociel López.

Ponencia:     “Movimientos sociales: de la toma del Estado a la burocratización”.

Resumen:     El proceso de burocratización tiende a apropiarse de los procesos populares en el mundo. El auge petrolero agudiza está situación en Venezuela. Su entronización no es cuestión sólo de la alta jerarquía política sino que va mellando la efectividad de las instancias de mediación a todo nivel. Los movimientos sociales venezolanos, a pesar de su profundidad crítica, no han mantenido suficientes grados de autonomía, si lo comparamos con la situación en otros lugares de América latina como Brasil, Ecuador y Bolivia. En esta ponencia evaluamos esta situación.


Currículo:      Sociólogo. UCV. Profesor universitario de las escuelas de Comunicación Social de la UCV y la UBV. Estudiante del Doctorado de Ciencias Sociales, UCV, en la cual realiza la tesis “Imagen y hegemonía política en Venezuela”. Asesor del Ministerio de Comunas. Ganador del Premio de Becas Clacso-Asdi para proyectos de investigación de América Latina 2001-2002.  Profesor invitado de las Escuelas de Historia y Sociología de la UCV. Fundador y Director de Contenidos de Ávila TV y la Escuela Metropolitana de Producción Audiovisual (2006-2010). Mención de honor y publicación de la tesis de grado presentada para obtener el título de Sociólogo en el 2000, titulada “La idea de emancipación: Telos y cambios en las sociedades postilustradas”. Realizó curso de Sociología y cultura política en la Universidad de Barcelona, España. Colaborador de los movimientos juveniles Otro Beta y Tiuna el fuerte.








Tema 4:   Prácticas, producción y transformaciones del hábitat urbano en Venezuela.

Moderador:     Arq. Carola Herrera.

Intervención:    Lic. Fil. Yatzaira Fragozo    y Antr. Teresa Ontiveros.  

Currículo:       Yatzaira Fragozo:     Licenciada en filosofía, Universidad del Zulia (LUZ). Master en Antropología, LUZ. Diplomada en Educación Universitaria (LUZ).Estudiante doctoral, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Profesional asociado a la investigación, IVIC, Venezuela.


Teresa Ontiveros:    Antropóloga. Doctora en Sociología por la Universidad París VII. Profesora Titular en la Escuela de Antropología de la UCV. Jefa del Departamento de Etnología y Antropología Social. Investigadora invitada del grupo La Producción de los Barrios Urbanos de la FAU, UCV (1987-2004). Autora de numerosos artículos y libros sobre investigaciones realizadas.







.